Entrevistas/ Tamunangueros.



José Pérez

El es José Esteban Pérez, de 64 años de edad, nacido en Barquisimeto, pero residenciado en Caracas desde hace mucho tiempo, nos cuenta que en conjunto con un grupo de amigos Tamunangueros conformaron la Sociedad Tamunanguera de Caracas que no es un conjunto musical, sino una comunidad de celebrantes de esa tradición. Tamunangueros músicos, bailadores, cantadores, algunos de Lara (en su caso y el de otros), la mayoría son de Caracas que se han identificado con la tradición.

Fundamos la Sociedad Tamunanguera de Caracas a finales de 2009, pero hacemos Tamunangue desde hace más de 20 años. Nos comenta que ¨En mi familia (Barquisimeto) existe una agrupación tamunanguera: "Alma de Lara", participé activamente durante los años de la década de 1970 y parte de los 80s. Antes estuve en otra agrupación (corto tiempo) "Los  Larenses" (años 60) ¨.

¿Cuál es el significado cultural que tiene El Tamunangue para la familia Pérez?

- Soy miembro de una familia de larenses originarios y descendientes de Curarigüeños (de Curarigua, población del Municipio Torres, Lara), crecí en Titicare, comunidad localizada en los Valles del Turbio, Barquisimeto, donde mi familia se alojó junto a muchas otras para dedicarse al cultivo de la caña de azúcar.

- El Tamunangue y otras tradiciones son parte de las prácticas que desde pequeño conocí y heredé. 
A San Antonio le hemos pedido y ofrecido y, llegado el momento, le pagamos con la ofrenda tradicional que es el Tamunangue.

- La comunidad le pedía con rogativas (procesiones) y rezos durante el año por buenas cosechas y mejor salud, las familias acudían y acuden a él como el médico que cuida la salud, el pastor que ayuda a encontrar los animales perdidos, el agricultor que vela por la buena cosecha. El día trece de junio toda la comunidad acude a la capilla o la iglesia para pagar lo ofrecido, también durante fechas diferentes del año para honrar compromisos particulares de cada familia.


El señor Pedro nos explica desde su punto de vista cuál es la importancia religiosa de Los Sones de Negro o Tamunangue.

 El Tamunangue es celebración devocional. 


Inicialmente fue expresión rural que se originó en creencias amalgamadas del pasado.

El campesino larense confía las cosechas, la salud, y la armonía familiar a un ser espiritual: San Antonio de Padua. se le reza, se le celebra misa y procesión según lo establecen las reglas de la iglesia católica, esto es religión.Pero también se le festeja con cantos, bailes, juegos de palo (batalla) que tradicionalmente realizan en su homenaje los pueblos de Lara, a esto se denomina religiosidad popular. Religión y religiosidad son dos formas, dos lados, dos maneras de entender la fe: la imagen del santo es punto de confluencia entre los representantes de la religión oficial católica y el pueblo practicante. Misa y procesión son ritual de la iglesia, el Tamunangue, ritual del pueblo practicante.

No es necesariamente aprender a bailar o cantar, determinada tradición musical , sino valorarla.

Por: Yosbeli Guzmán.

Entrevistas completas ←





Comentarios